31/05/2016 by marioregueira

La resaca de mayo

Sirkuselefanter

Adaptada de Sirkuselefanter (1962), Municipal Archives of Throndheim. –CC BY 2.0 

El mes más crudo no es abril, sino mayo, que es el mes de las Letras Gallegas. Cuando acaba de pasar mayo las ciudades quedan igual que cuando acaba de pasar el desfile de un circo con elefantes y majorettes de esas que hacen malabarismos con el palo de la bandera. El suelo está repleto de poemas de Manuel María y de los artículos y publicaciones que se le dedicaron y una sensación de resaca invade la ciudad. Por lo menos no ha sido como el año pasado en el que una fiera peligrosa escapó de manos de los domadores y creó el pánico en la ciudad entre la mayoría, aunque se dejara acariciar por algunos. Sin embargo, como todos los años, y aunque no podamos abstraernos de todo del desfile que toma las calles, nos preguntamos si realmente vale la pena. De verdad es esto lo que conviene a la cultura gallega, a la difusión de su literatura, a los propios homenajeados? (usamos el masculino porque son 52 hombres y sólo tres mujeres). No será hora de reservar las calles de la ciudad para pasear, incorporar varones entre las majorettes, mujeres entre los domadores y mandar los elefantes a pastar?

El día de las Letras Gallegas fue una festividad creada contra el franquismo. No durante la guerra, sino mucho más tarde, a comienzos de los años sesenta, cuando la gente de Galaxia comenzaba a dejar atrás el fantasma de la persecución política e iba entrando en instituciones como la Real Academia Gallega. La conversión de la Academia de elemento folclórico franquista en una herramienta de difusión de la cultura gallega es algo que se les debe, aunque no se pode negar que eso implicaba un cierto diálogo con el franquismo, un papel de mediación que Galaxia abrazó sien muchos traumas, llegando a enfrentarse con organizaciones que ejercían la oposición directa a éste. Las Letras Gallegas nacen de esa mediación, creadas en 1963 y dedicadas a Rosalía de Castro, un año después permitían celebrar a Castelao con el permiso del régimen. No al Castelao político, claro, pero había algo innegablemente político en dedicarle una festividad al mayor representante del Partido Galeguista, aunque fuera como humorista o literato. Que el franquismo tolerara ese tipo de homenaje facilitó también que Castelao pudiera ser reeditado, aunque con un enorme control sobre el tipo de escritos que podían ver la luz. Sin las Letras Gallegas nada de eso sería posible, aunque también es cierto que la actitud de sometimiento a las directrices de la dictadura no benefició mucho al galleguismo y sin duda facilitó la futura fagotización y manipulación de Castelao por parte de la derecha españolista.

Lion.Medrano.Tamer, adaptada del usuario de Flickr felicito rustique, jr. –CC BY 2.0

Desde entonces el Día de las Letras se viene celebrado sin interrupción y con pocas o ninguna modificación. Las reglas arbitrarias siguen en pie, el protagonismo de la Academia no se ha modificado un ápice y la transición de aquellos tiempos duros a estos tiempos duros no ha sido demasiado buena. No sólo por las cuestiones referentes a las elecciones de la Academia o a la dejadez respecto a cuestiones como el género, inherentes a la propia institución. Una fiesta que nace con un valor simbólico tan marcado y asociado al resistencialismo no vuelve a ser la misma fuera de esas coordenadas. Aun así, la dependencia de los ritmos culturales gallegos del diecisiete de mayo es excesiva. El suelo de la ciudad está lleno de poemas de Manuel María, y es probable que nunca jamás lo volvamos a ver así. La cantidad de publicaciones y la difusión del autor se olvidarán enseguida, y tampoco es que haya mucho margen para hacer una crítica objetiva de su obra en medio de una celebración como esta, donde cada vez ganan más espacio las frivolidades publicitarias encarnadas en bolsas de supermercado. Por otra parte creo que el esfuerzo editorial gallego podría estar mejor empleado que en sacar cinco biografías y tres antologías del mismo autor en un plazo de meses. Un autor al que será difícil volver a dedicar un monográfico en los próximos años y que nunca disfrutará de un estudio como el presente, pues ni siquiera gigantes literarios como la propia Rosalía de Castro pueden repetir homenaje en el Día de las Letras. Nunca habrá otro Castelao, pero es que la función del 17 de mayo ya no debería ser la de erguir un tótem simbólico que por un día haga creer que existimos incluso bajo el ahogo de una dictadura.

Es cierto que no es la única institución extraña que hay en Europa. Cuando pienso que Gales y Escocia tienen un cargo llamado poeta nacional que se da en vida me alivia pensar que nunca veremos esa tragedia en nuestra cultura, donde la gente es capaz montar dramas por un puesto en la Academia o por un me quita de ahí esa feria del libro. En cualquier caso, en este momento de mayo, mientras las bolsas que homenajean a nuestros autores comienzan a ser recicladas cómo bolsas de basura, la resaca de una fiesta salvaje martillea en cabeza y nos hace desear que algún día los elefantes arrasen con todo en desbandada y las majorettes se hagan dueñas de la ciudad.

Seminoles

Seminoles, del usuario de Flickr Prayitno –CC BY 2.0

04/05/2016 by marioregueira

Las comadrejas de dios

donicela

Imagen de Jared Kelly – CC BY-NC-ND 2.0

El pasado 29 de abril una comadreja mordió un cable en algún lugar de Suiza y paralizó el experimento más grande y relevante de la historia de la humanidad hasta el momento. El Colisionador de Hadrones, hospedado en las instalaciones del CERN, ha sufrido más de un accidente de tono extraño, algunos de ellos justo en momentos claves. Si los primeros obstaculizaron la descubierta del Bosón de Higgs, este sucede justo antes de que el Colisionador funcione la una velocidad aún mayor. La repercusión de la aventura de la pobre comadreja (parece que murió electrocutada en el acto) ha ocupado muchísimas noticias. Seguramente porque los animales peludos venden más periódicos, aunque también por las teorías que relacionan estos eventos con una supuesta autorregulación del universo.

El Colisionador de Hadrones, también llamado por algunos medios la Máquina de Dios, comenzó a funcionar entre profecías apocalípticas. La posibilidad de que uno de los pequeños agujeros negros producidos por la máquina pudiera desarrollarse y acabar con la existencia humana preocupó a alguna gente, por más que la posibilidad hubiese sido desmentida por la mayoría de los científicos. El Colisionador, que trata de reproducir el comportamiento de ciertas partículas en el momento del Big Bang, sigue bajo sospecha. Algunas voces creen que el universo, dios, o algún orden inmanente es capaz de generar eventos que obstaculicen las investigaciones. Las razones son diversas. Las más serias apuntan a la incompatibilidad de la existencia inteligente con ese descubrimiento. Otras, incluidos tipos disfrazados y blogs conspiranoicos, hablan de una acción organizada que trata de evitar un evento no deseado. Otras, la mencionada destrucción del planeta. Otros más hablan de dios, quizá no de un dios con personalidad, pero sí de una regla maestra del universo que estaríamos descuadrando de alguna forma.

colidor

O colidor – Adaptada de Image Editor – CC BY 2.0

Reconozco que a nivel personal poca cosas me entusiasman más que el empleo de narrativas en la resolución de problemas científicos. Sospecho que el precursor de esto fue Hawking, con su popularización de la paradoja del viajero del tiempo. ¿Puede alguien viajar cien años atrás en el tiempo y asesinar a su abuela sin poner en peligro su propia existencia futura? Una de las soluciones propuestas, explotada mil y una veces en las obras de ciencia ficción es que el universo conspirará para evitar resultados ilógicos e incoherentes. Viajarás en el tiempo y tratarás de matar a tu abuela, pero el arma dejará de funcionar, o algo se cruzará por el medio. El universo participa de un complot para que puedas nacer y hacer el viaje en el tiempo. Muchos científicos son escépticos al respeto de una solución tan narrativa. Posiblemente el universo puede resolver eso impidiéndote viajar atrás en el tiempo, cosa que a lo mejor ya hace. Pensar que el universo o eso que algunos llaman dios tiene tiempo para escribir novelas de ciencia ficción interpretábles a una escala humana sería, por tanto, una nueva forma de superstición.

A pesar de que las posibilidades narrativas de estas ideas son apasionantes, personalmente no puedo dejar de pensar en los primeros viajeros de tren y el miedo a que el ser humano no pudiera superar los setenta kilómetros por hora. Hay quien menciona una especie de síndrome de Prometeo, de miedo a descubrir el mundo, de terror a una imagen irracional de dios que tenemos mucho más grabada en el subconsciente de lo que creemos. Por lo menos es un dios que en lugar de ángeles con espadas de fuego manda simpáticas comadrejas. Los animales salvajes son algo frecuente a las afueras del CERN. Han dado problemas en el pasado y los volverán a dar en el futuro. No hay nada sobrenatural o predeterminado en un roedor que muerde donde no debe. El Colisionador volverá a funcionar y nos ayudarán a descubrir de donde viene la existencia, transformará la realidad, también la social y política, mucho más de lo que hoy podemos imaginar. Y las comadrejas de dios volverán a ser simples roedores confundidos.

Este sitio web emprega cookies para que vostede teña a mellor experiencia de usuario. Se continúa navegando está dando o seu consentimento para a aceptación das mencionadas cookies e a aceptación da nosa política de cookies, pinche na ligazón para máis información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies